Esta mañana se han dado a conocer en el entorno de la sede madrileña de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas el grueso de la participación española en la 61ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que este año tendrá lugar del 20 al 28 de Septiembre. Lo nuevo de Álex de la Iglesia, Manuel Martín-Cuenca o David Trueba se verá en el Zinemaldia, que también acogerá la proyección del debut detrás de la cámara del montador Fernando Velázquez.
Sección oficial
La primera película, ya anunciada hace semanas es Las brujas de Zugarramurdi, el último y esperado trabajo del director vasco Álex de la Iglesia que estará presente en la sección oficial del Festival fuera de concurso. La cinta cuenta la historia de dos parados que cometen un atraco y huyen perseguidos por la policía y por la ex mujer de uno de ellos. En la huida, se adentran en los bosques impenetrables de la Navarra profunda cayendo en las garras de una horda de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana. Hugo Silva, Mario Casas, Pepón Nieto, Secun de la Rosa, Terele Pávez, Carolina Bang, Santiago Segura, Carlos Areces, Macarena Gómez, María Barranco, Carmen Maura o Manuel Tallafé son solo algunos nombres de la interminable lista de actores que conforman el extensísimo reparto de una de las película más esperadas de la temporada. Además, Carmen Maura recibirá el premio Donostia este año en una gala celebrada antes de la proyección de la película el domingo 22 de Septiembre.
Caníbal es el título de la última cinta dirigida por Manuel Martín Cuenca y protagonizada por Antonio de la Torre basada en un relato corto de Humberto Arenal. Acompañan al actor malagueño las actrices Olimpia Melinte y Alfonsa Rosso, para contar la historia de Carlos, el sastre más prestigioso de Granada, que también es un asesino en la sombra. No tiene remordimiento, ni culpa; hasta que Nina aparece en su vida. Por ella, conoce la verdadera naturaleza de sus actos y surge, por primera vez, el amor. Carlos es el mal, inconsciente de sí mismo. Nina la inocencia. Y Caníbal, la historia de amor de un demonio. Unas semanas antes de su paso por el Zinemaldia, Caníbal estará presente en la sección Special Presentations del prestigioso Festival de Toronto.
David Trueba es otro de los grandes nombres del Zinemaldia de este año. Llegará a San Sebastián con su última película: Vivir es fácil con los ojos cerrados, la historia de Antonio, un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966 y que se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a Juanjo, un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a Belén, una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable. Javier Cámara, Ariadna Gil, Jorge Sanz, Francesc Colomer o Ramon Fontserè son algunos de los actores que formarán parte de esta historia.
Por su parte, Fernando Franco, candidato en los últimos Goya por su montaje de Blancanieves presentará su ópera prima: La herida. Rodada en el País Vasco y Andalucía, la película está protagonizada por Marián Álvarez, que aparece en cada plano del film, Vicente Romero, Rosana Pastor y Andrés Gertrudix. La herida cuenta la vida de Ana, una chica de 28 años, que se siente útil en su trabajo, aunque fuera de él tiene graves problemas para relacionarse. No puede controlar su comportamiento, que deriva en tendencias autodestructivas y a lesionarse, que le lleva al aislamiento. Ana sufre de trastorno límite de personalidad.
Fernando Franco ha rodado el film basándose en largos planos-secuencia que determina un montaje mínimo, esto permite rodar mayor metraje en menos tiempo aunque aumenta la dificultad ya que los planos se tienen que preparar de forma más concienzuda y eficiente. Sin duda una de las apuestas españolas más arriesgadas de la temporada.
Enemy (Enemigo) es la coproducción hispano canadiense dirigida por Denis Villeneuve que adapta la novela de José Saramago El hombre duplicado en un guión de Javier Gullón. Narra la historia de un hombre, quien descubre viendo una película a un actor que es idéntico a sí mismo. Entonces, inicia la búsqueda del individuo con consecuencias inesperadas. Jake Gyllenhaal, Mélanie Laurent e Isabella Rossellini forman parte del reparto.
Velódromo
En el Velódromo, sección popular que acoge grandes estrenos, en sesiones multitudinarias, tendremos la oportunidad de ver Zipi y Zape y el club de la canica, la adaptación a la gran pantalla del popular cómic creado por José Escobar. Oskar Santos (El mal ajeno, 2010) es el encargado de dirigir esta cinta que cuenta con guión escrito por Francisco Roncal y Jorge Lara. Por lo poco que hemos podido ver hasta ahora, la película cuenta con grandes referencias a Los Goonies y a la saga Harry Potter. Raúl Rivas, Dani Cerezo, Claudia Vega, Javier Gutiérrez, Marcos Ruíz, Fran García y Álex Angulo encabezan el reparto y su estreno está previsto para el próximo 4 de Octubre en toda España.
Nuevos directores
Nuevos directores, la sección paralela que incluye filmes de debutantes tras la cámara albergara este año el estreno de tres filmes. El árbol mágico es el debut de Isabel Ayguavives tras la cámara que cuenta la historia de un joven inmigrante que regresa a su país de origen después de diez años. Durante unos días se reúne con parte de su familia en la casa de campo que solían compartir. La visita al «arbol magnético», una curiosidad local de extrañas propiedades, despertará en él sensaciones y afectos casi olvidados.
El rayo se la ópera prima de Fran Araújo y Ernesto de Nova, que describe la odisea de Hassan, un inmigrante marroquí que, después de trece años en España, ya no encuentra trabajo y decide volver a casa. Invierte todos sus ahorros en un tractor de segunda mano para ganarse la vida en Marruecos y decide llevárselo conduciendo hasta allí. Cuando llegó a España no tenía nada, ahora regresa con su única posesión: el Rayo.
En La horas muertas, Sebastián empieza a cuidar por sí solo el pequeño motel de su tío que está en la desolada costa tropical de Veracruz. Miranda, una corredora de inmuebles de la zona se encuentra ocasionalmente en el motel con Mario, su amante. Mario siempre llega tarde al encuentro amoroso por lo que Miranda tiene que esperarlo. Durante esos tiempos muertos, Sebastián y Miranda se van a conocer y poco a poco se irán aproximando a pesar de que en el fondo ambos saben que esa posible historia es solo pasajera. Así de sugerente resulta la sinopsis de la segunda película de Aarón Fernández, coproducción entre México, España y Francia que también estará en esta sección.
Horizontes latinos
Horizontes latinos programará Wakolda, la última película de Lucía Puenzo, coproducida por la española Wanda Films que cuenta con Natalia Oreiro, Àlex Brendemühl y Diego Peretti entre su reparto. La película cuenta las historia de un médico alemán que, en el verano de 1959, conoce a una familia argentina en la región más desolada de la Patagonia. El viajero no es otro que Josef Mengele. Esta familia revive en él todas las obsesiones relacionadas con la pureza y la perfección. En especial Lilith, una adolescente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad. La fascinación es mutua: en pleno despertar sexual, Lilith siente una inquietante atracción por ese forastero. Este thriller dramático con trasfondo del nazismo ya estuvo presente en la sección oficial de Un certain regard en el pasado Festival de Cannes.
Ana y Lucía son dos buenas amigas, comparten todo y cuidan la una de la otra. En pleno verano Bonaerense Lucía le pide a Ana que cuide su casa mientras ella pasa unos días fuera. Pero un encuentro casual e inesperado pondrá en peligro su amistad. Es la sinopsis de Pensé que iba a haber fiesta, la película escrita y dirigida por Victoria Galadi con Elena Anaya, Valeria Bertuccelli que estará presente también en ésta sección.
La jaula de oro es la historia de dos adolescentes que salen de su aldea y a los que pronto se suma un indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas, obligadas por las circunstancias a emprender un viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia, el dolor. Este drama sobre la inmigración está dirigido por Diego Quemada-Diez y recibió el premio al mejor reparto en Un certain regard en el pasado Festival de Cannes
Zabaltegi
Por su parte, en Zabaltegi programará Family Tour, de Liliana Torres Expósito, un título financiado en parte a través de micromecenazgo o crowdfunding y participado por la ESCAC que cuenta la historia de Lili, que cuando vuelve a casa de sus padres a pasar unas vacaciones después de pasar tiempo fuera del país, descubre que quizá estar lejos puede ser más fácil que estar cerca. Los conflictos no resueltos y una tendencia natural al bloqueo emocional hacen que Lili experimente la cercanía de los seres queridos como un constante conflicto entre querer dar y no conseguir, entre la exigencia de amor y el impedimento para darlo. A la par, el encuentro con viejas amistades y el desencuentro con lejanos amantes hará que Lili sienta por primera vez esa pérdida propia de la infancia que se repite cíclicamente en nuestras vidas. Nuria Gago será la encargada de interpretar a Lili en esta historia de tintes autobiográficos donde la mayoría de intérpretes se encarnan a sí mismos pues son familiares y amigos de la directora.
Verónica Chen es la directora de Mujer conejo, la segunda propuesta que albergará Zabaltegi, la historia de una mujer argentina de ascendencia asiática que, en Buenos Aires, se siente un pez fuera del agua y entrará en un extraño mundo de contrastes que la llevarán a enfrentarse incluso con la mafia. El reparto está formado por Haien Qiu, Luciano Cáceres y Gloria Carrá.
Luiso Berdejo será otro nombre propio en el Zinemaldia con el estreno de Violet, su última película, coproducción entre Estados Unidos y España, una historia de amor que se inicia en Santa Mónica (California), cuando Álex encuentra una vieja Polaroid de una chica de la que se enamora profundamente y decide buscarla a pesar de no tener ninguna pista acerca de quién es ella o cuándo se tomó la foto. En el reparto estarán Carlos Bardem y Leticia Dolera, entre otros.
1940. La Estación de Ferrocarril de Canfranc, magnífica obra de ingeniería de los años 20, se convierte en punto estratégico de paso de mercancías entre España y Alemania: alimentos, hierro y wolframio para nutrirla Guerra que desangra a Europa. Al mismo tiempo y bajo una aparente normalidad, el jefe de la aduana francesa, Albert le Lay, es un activo espía al servicio de la Resistencia. Además, contribuye a que cientos de judíos, disidentes y soldados aliados logren pasar la frontera española camino de la libertad. Pero la Gestapo decide detenerle. Alguien le avisa en el último momento y emprende una rocambolesca huida que se inicia con un inocente paseo. Es la sorprendente sinopsis de El rey de Canfranc, un documental de Manuel Priede González y José Antonio Blanco que también podremos ver en Zabaltegi este año.
El último documental de Javier Corcuera también estará presente en el Zinemaldia de este año: Sigo siendo (Kachkaniraqmi) es un espectacular recorrido musical por un Perú desconocido y recóndito a través de los tres grandes espacios que lo componen: Ayacucho (la zona andina), la Amazonía (la selva) y la Costa (Lima, la ciudad), que siguieron cantando en su lengua, que mantuvieron una manera única de tocar la guitarra, el violín, el arpa, el cajón, una manera de contar historias, de decir quienes son. Kachkaniraqmi es una expresión quechua que significa “sigo siendo, aún soy”.
Otro documental musical también estará presente en Zabaltegi: Francesc Relea dirige Serrat y Sabina: El símbolo y el cuate, un viaje por América Latina de la mano de las canciones de dos artistas distintos y cómplices. Joan Manuel Serrat es el símbolo para toda una generación, que lo venera como su figura de referencia. Joaquín Sabina es el cuate, esa palabra mexicana que transpira proximidad.
Perlas
Por última, una última selección española en la sección Perlas, que este año abandona Zabaltegi para comenzar a existir por sí misma con Gloria, de Sebastián Lelio, que ya estuvo presente el pasado año en el Festival de San Sebastián donde recibió el premio cine en construcción. Gloria tiene 58 años y está sola en la vida. Para compensar el vacío, llena sus días de actividades y por las noches busca el amor en el mundo de las fiestas para solteros adultos, donde solo consigue perderse en una serie de aventuras sin sentido. Esta frágil felicidad en la que vive se altera cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años, recientemente separado, que se obsesiona con ella. Gloria comienza un romance, pero éste se complica por la enfermiza dependencia de Rodolfo hacia sus hijos y su ex mujer. Esta relación, a la que Gloria se entrega porque intuye que podría ser la última, acabará por hacerla estrellarse contra la cruel realidad del mundo. Gloria deberá reconstruirse para enfrentar con nuevas fuerzas su definitiva entrada a la vejez. La película también estuvo presente en el Festival de Berlín, donde resultó ganadora del premio a la mejor actriz para Paulina García.